Espirulina Valsaín y la investigación

Espirulina Valsaín colabora con la FEF (Federación de Espirulineros de Francia), con la Unión de productores de España y Portugal, con el BEA (Banco Español de Algas) de Gran Canaria. Y con las Comisiones Permanentes de la UE en Bruselas para la elaboración de una espirulina Bio Europea.
Desde nuestra pequeña estructura intentamos entender, acompañar y apoyar el estudio, la ciencia y los avances biológicos en torno a las microalgas.
Paula Rivero, bióloga, (Microgreen Projet), especialista en microalgas, nos acompaña como consultora desde la puesta en marcha de nuestra producción.
Trabajamos con las diferentes cepas de procedencia y origen natural. Estudiamos su comportamiento y adaptabilidad. Desde nuestro laboratorio preparamos un protocolo de trazabilidad para nuestras cepas.
Este espacio está dedicado a tratar los temas de interés en fichas de lectura simple y a facilitar el acceso a artículos de calidad sobre el tema, para curiosos, consumidores o futuros productores.

  1. Espirulina, microalgas y cianobacterias. Investigación
  2. Morfología, morfotipos y cepas de espirulina.
  3. Calidad nutricional y organoléptica de la espirulina.
  4. La espirulina y el sistema inmunológico. Las edades de la vida.
  5. Cultivar espirulina fuera de su medio natural. Nutrientes

Una blibliografía razonada y una serie de grabaciones en audio completan el capítulo.

Estos temas se completan con un audio, pod-cast.

1. Espirulina, microalgas y cianobacterias.

Estamos familiarizados con el concepto de algas y microalgas, pero no tanto con las cianobacterias. Estas anteceden a las primeras y son el origen de la vida en la Tierra.
Las algas son un grupo que engloba organismos con características diferentes pero con algo en común: su capacidad fotosintética. Tienen la capacidad de transformar la energía de la luz para sintetizar materia orgánica y generar su propia energía química utilizando C02 y agua, cuyo resultado es el oxígeno de la atmósfera.
Las algas poseen tienen un papel ecológico y climático: son los fotosintetizadores acuáticos más importantes, responsables del 23,5% de la fijación global de carbono. Son nuestro principal aliado natural para disminuir los gases efecto invernadero responsables de los desequilibrios ambientales que está provocando el cambio climático.
Las cianobacterias o algas verde-azules, son organismos que se han incluido dentro del grupo de las algas, sin embargo, se sabe hoy que las cianobacterias son más bien bacterias con capacidad fotosintética. Poseen gran cantidad de pigmentos fotosintéticos, y en particular uno de color azul, la ficocianina. De ahí el prefijo cian- (azul) que lleva su nombre.
Primeras formas de vida que aparecen en la tierra. Tienen un importante y decisivo papel en la evolución de la biodiversidad en la Tierra, ya hace 3500 millones de años, aparecen las primeras bacterias capaces de aprovechar la luz solar como fuente de energía.
Gracias a ellas y a la fotosíntesis, captaban enormes cantidades de dióxido de carbono y emitían oxígeno a la atmósfera.
La espirulina, catalogada como alga verde azul, por su capacidad fotosintética y su dimensión microscópica, pertenece al grupo de las cianobacterias. Está formada por células apiladas y organizadas en una cadena que tiene forma de espiral.
Las cianobacterias, y concretamente la espirulina, han marcado un hito en la historia de la evolución, también lo harán en el futuro Las cianobacterias, son el origen: el origen de las algas, el origen de la primera célula vegetal y el origen de la vida.

2. Morfología, morfotipos y cepas de espirulina.

La espirulina es un alimento único, pero a la vez diverso.

Hoy en día, Arthrospira ha sido observada alrededor del mundo, con muchas variaciones en cuanto a la talla y la forma de los filamentos.
En biología, hay una rama científica, llamada taxonomía, para nombrar, definir y clasificar grupos de organismos biológicos basados en características compartidas, según un código biológico internacional. La comunidad científica, no se pone de acuerdo en el número de especies que existen dentro del género Arthrospira y de la gran cantidad de adaptaciones o mutantes, conocida como ecotipos (cuando se tiene en cuenta el lugar de procedencia), morfotipos (si se tiene en cuenta su forma) o cepas (cuando se considera su trazabilidad desde un organismo seleccionado y aislado).
La espirulina, supone un nuevo horizonte con un grandísimo potencial tanto para la salud individual como la del planeta, sin embargo, para dar soluciones productivas, evitar riesgos de tipo sanitarios y asegurarnos la conservación de su riqueza biológica, es necesario, conocer la trazabilidad de los cultivos, saber que es lo que tenemos como punto de partida y ver como evoluciona según las condiciones ambientales.

3. Calidad nutricional y organoléptica de la espirulina.

No toda la espirulina es igual.

Como toda producción de alimentos, en la espirulina también podemos encontrar diferentes calidades según el sabor, olor, pero sobre todo, diferencias en vitalidad y en nutrientes.
Las propiedades nutritivas de la espirulina son asombrosas, sin embargo, es importante elegir una espirulina de calidad que conserve en su interior todos estos nutrientes, ya que su composición es variable de una espirulina a otra, según el tipo de cultivo y procesado.
La calidad de la espirulina está ligada, por un lado, al tipo de cultivo, al tamaño y al entorno de la producción, y por otro, al formato del producto final, que nos hablará del tipo de deshidratación o proceso de secado al que ha sido sometida. El tipo de envase y su medio de conservación también es importante para conocer la calidad nutricional del producto final, pero sin duda, algo muy importante que también tenemos que tener en cuenta, es su calidad organoléptica, ya que una espirulina de calidad también se define por agradable sabor, olor y textura.

Espirulina Valsaín y la investigación

Espirulina Valsaín colabora con la FEF (Federación de Espirulineros de Francia), con la Unión de productores de España y Portugal, con el BEA (Banco Español de Algas) de Gran Canaria. Y con las Comisiones Permanentes de la UE en Bruselas para la elaboración de una espirulina Bio Europea.
Desde nuestra pequeña estructura intentamos entender, acompañar y apoyar el estudio, la ciencia y los avances biológicos en torno a las microalgas.
Paula Rivero, bióloga, (Microgreen Projet), especialista en microalgas, nos acompaña como consultora desde la puesta en marcha de nuestra producción.
Trabajamos con las diferentes cepas de procedencia y origen natural. Estudiamos su comportamiento y adaptabilidad. Desde nuestro laboratorio preparamos un protocolo de trazabilidad para nuestras cepas.
Este espacio está dedicado a tratar los temas de interés en fichas de lectura simple y a facilitar el acceso a artículos de calidad sobre el tema, para curiosos, consumidores o futuros productores.

  1. Espirulina, microalgas y cianobacterias. Investigación
  2. Morfología, morfotipos y cepas de espirulina.
  3. Calidad nutricional y organoléptica de la espirulina.
  4. La espirulina y el sistema inmunológico. Las edades de la vida.
  5. Cultivar espirulina fuera de su medio natural. Nutrientes

Una blibliografía razonada y una serie de grabaciones en audio completan el capítulo.

Estos temas se completan con un audio, pod-cast.

1. Espirulina, microalgas y cianobacterias.

Estamos familiarizados con el concepto de algas y microalgas, pero no tanto con las cianobacterias. Estas anteceden a las primeras y son el origen de la vida en la Tierra.
Las algas son un grupo que engloba organismos con características diferentes pero con algo en común: su capacidad fotosintética. Tienen la capacidad de transformar la energía de la luz para sintetizar materia orgánica y generar su propia energía química utilizando C02 y agua, cuyo resultado es el oxígeno de la atmósfera.
Las algas poseen tienen un papel ecológico y climático: son los fotosintetizadores acuáticos más importantes, responsables del 23,5% de la fijación global de carbono. Son nuestro principal aliado natural para disminuir los gases efecto invernadero responsables de los desequilibrios ambientales que está provocando el cambio climático.
Las cianobacterias o algas verde-azules, son organismos que se han incluido dentro del grupo de las algas, sin embargo, se sabe hoy que las cianobacterias son más bien bacterias con capacidad fotosintética. Poseen gran cantidad de pigmentos fotosintéticos, y en particular uno de color azul, la ficocianina. De ahí el prefijo cian- (azul) que lleva su nombre.
Primeras formas de vida que aparecen en la tierra. Tienen un importante y decisivo papel en la evolución de la biodiversidad en la Tierra, ya hace 3500 millones de años, aparecen las primeras bacterias capaces de aprovechar la luz solar como fuente de energía.
Gracias a ellas y a la fotosíntesis, captaban enormes cantidades de dióxido de carbono y emitían oxígeno a la atmósfera.
La espirulina, catalogada como alga verde azul, por su capacidad fotosintética y su dimensión microscópica, pertenece al grupo de las cianobacterias. Está formada por células apiladas y organizadas en una cadena que tiene forma de espiral.
Las cianobacterias, y concretamente la espirulina, han marcado un hito en la historia de la evolución, también lo harán en el futuro Las cianobacterias, son el origen: el origen de las algas, el origen de la primera célula vegetal y el origen de la vida.

2. Morfología, morfotipos y cepas de espirulina.

La espirulina es un alimento único, pero a la vez diverso.

Hoy en día, Arthrospira ha sido observada alrededor del mundo, con muchas variaciones en cuanto a la talla y la forma de los filamentos.
En biología, hay una rama científica, llamada taxonomía, para nombrar, definir y clasificar grupos de organismos biológicos basados en características compartidas, según un código biológico internacional. La comunidad científica, no se pone de acuerdo en el número de especies que existen dentro del género Arthrospira y de la gran cantidad de adaptaciones o mutantes, conocida como ecotipos (cuando se tiene en cuenta el lugar de procedencia), morfotipos (si se tiene en cuenta su forma) o cepas (cuando se considera su trazabilidad desde un organismo seleccionado y aislado).
La espirulina, supone un nuevo horizonte con un grandísimo potencial tanto para la salud individual como la del planeta, sin embargo, para dar soluciones productivas, evitar riesgos de tipo sanitarios y asegurarnos la conservación de su riqueza biológica, es necesario, conocer la trazabilidad de los cultivos, saber que es lo que tenemos como punto de partida y ver como evoluciona según las condiciones ambientales.

3. Calidad nutricional y organoléptica de la espirulina.

No toda la espirulina es igual.

Como toda producción de alimentos, en la espirulina también podemos encontrar diferentes calidades según el sabor, olor, pero sobre todo, diferencias en vitalidad y en nutrientes.
Las propiedades nutritivas de la espirulina son asombrosas, sin embargo, es importante elegir una espirulina de calidad que conserve en su interior todos estos nutrientes, ya que su composición es variable de una espirulina a otra, según el tipo de cultivo y procesado.
La calidad de la espirulina está ligada, por un lado, al tipo de cultivo, al tamaño y al entorno de la producción, y por otro, al formato del producto final, que nos hablará del tipo de deshidratación o proceso de secado al que ha sido sometida. El tipo de envase y su medio de conservación también es importante para conocer la calidad nutricional del producto final, pero sin duda, algo muy importante que también tenemos que tener en cuenta, es su calidad organoléptica, ya que una espirulina de calidad también se define por agradable sabor, olor y textura.